El reciente descubrimiento de una amplia estafa en Airbnb que abarcaba cerca de 100 propiedades en Estados Unidos y que generó más de 7 millones de dólares provenientes de reservas en Airbnb, junto con ganancias adicionales de plataformas como Vrbo, ha puesto en el punto de mira a la industria de alquileres a corto plazo. Enfrentando cargos graves, incluyendo fraude electrónico y robo de identidad agravado, el principal implicado en esta estafa, Shray Goel, entre enero de 2018 y noviembre de 2019, orquestó una operación compleja que engañó a innumerables huéspedes y manchó la reputación de negocios legítimos de alquileres. Nuestro equipo en RentalScale-Up ha analizado los documentos judiciales para ofrecer a nuestros lectores un resumen conciso pero completo sobre cómo funcionó esta gran estafa, sus mecanismos y su impacto en la industria.
Resumen de la estafa
El descubrimiento inicial por Allie Conti
La estafa salió a la luz gracias a un artículo de investigación de Allie Conti, quien vivió personalmente la experiencia y luego destapó el fraude a nivel nacional en Airbnb. Su hallazgo reveló un patrón de prácticas engañosas, que incluía anuncios falsos, situaciones de emergencia simuladas usadas como tácticas de engaño y el traslado de huéspedes a alojamientos inferiores.
El modus operandi
Análisis detallado del funcionamiento de la estafa
La estafa orquestada por Shray Goel y sus socios fue una operación compleja y de múltiples capas, diseñada para explotar la confianza de los usuarios de Airbnb con fines lucrativos. A continuación, un desglose detallado de cómo funcionaba este complejo esquema:
Creación de perfiles y anuncios falsos en Airbnb
- Falsificación elaborada: Los estafadores crearon numerosos perfiles falsos en Airbnb. Estos perfiles no representaban a personas reales, sino que eran personajes cuidadosamente construidos.
- Anuncios atractivos: Los anuncios asociados a estos perfiles falsos estaban diseñados para ser altamente atractivos para posibles huéspedes. A menudo mostraban propiedades en ubicaciones deseadas con características y comodidades llamativas.
- Reseñas manipuladas: Para aumentar la credibilidad de estos anuncios, los estafadores fabricaban reseñas. Estas reseñas, supuestamente escritas por huéspedes anteriores, presentaban una imagen de estancias encantadoras, anfitriones atentos y excelentes condiciones de la propiedad. En realidad, eran completamente ficticias, diseñadas para bajar la guardia de los posibles clientes.
Emergencias simuladas y cambio de alojamiento
- Cambios de última hora: Los huéspedes que reservaban estas propiedades eran informados, en el último momento, de un problema imprevisto —normalmente un problema con la fontanería o daños causados por un huésped anterior— que hacía que la propiedad no estuviera disponible.
- Alojamientos alternativos: A los huéspedes se les ofrecían entonces alojamientos alternativos. Sin embargo, estos alojamientos resultaban significativamente inferiores en calidad, ubicación y comodidades respecto a lo que originalmente habían reservado y pagado.
Doble reserva y maximización de beneficios
- Sobreventa secreta: Un elemento clave de esta estafa era la práctica de reservar la misma propiedad varias veces bajo diferentes perfiles y alquilarla a diferentes huéspedes para las mismas fechas.
- Selección de huéspedes más rentables: Cuando se acercaban las fechas, los estafadores evaluaban qué reserva era más rentable. Conservaban al huésped que más pagaba y engañaban a los otros con las emergencias simuladas mencionadas.
- Negativa a reembolsos: En muchos casos, cuando los huéspedes protestaban o solicitaban reembolsos debido al cambio a alojamientos de menor calidad, se les negaba directamente o enfrentaban mucha resistencia. Esta táctica no solo maximizaba los beneficios sino que además reducía la probabilidad de que los huéspedes buscaran acciones legales, dados la complejidad y el estrés de tales disputas.
Impacto en los huéspedes y la industria
- Experiencia de los huéspedes comprometida: Muchos huéspedes, a menudo en ciudades desconocidas o sin otras opciones de alojamiento, se encontraban en situaciones difíciles e incómodas. Esto provocó vacaciones y viajes de negocios arruinados y una desconfianza general hacia la plataforma Airbnb.
- Deterioro de la reputación: Para anfitriones y gestores legítimos de alquileres en Airbnb, esta estafa ensombreció el sector. Se puso en duda la fiabilidad y seguridad de reservar a través de plataformas como Airbnb, afectando el interés y la confianza de futuros huéspedes.
Perjuicio y alcance de la estafa
Alcance y repercusiones económicas
El alcance de esta operación fraudulenta fue enorme, involucrando casi 100 propiedades en todo Estados Unidos. Económicamente, la estafa fue muy lucrativa, generando más de 7 millones de dólares solo en reservas de Airbnb, con ganancias adicionales de otras plataformas como Vrbo.
Procesos legales e implicaciones para la industria
Cargos y consecuencias legales
Shray Goel enfrenta cargos graves, incluidos fraude electrónico y robo de identidad agravado. Si es declarado culpable, las consecuencias legales son severas, incluyendo la confiscación de propiedades y activos financieros obtenidos a través de la estafa.
Implicaciones para Airbnb
Este incidente ha demostrado graves deficiencias en los mecanismos de verificación y supervisión de Airbnb. Sin embargo, es crucial reconocer los avances que Airbnb ha logrado desde entonces para reforzar la seguridad de su plataforma y sus procesos de verificación, en gran parte liderados por su “party pooper” designada, Naba Banerjee. Reconociendo la necesidad de proteger tanto a los huéspedes como la integridad del mercado de alquileres, Airbnb implementó una serie de medidas robustas, como el despliegue de algoritmos basados en inteligencia artificial para analizar y detectar reservas de alto riesgo, procedimientos exhaustivos de verificación de identidad tanto para huéspedes como para anfitriones y la eliminación de anuncios que no cumplen con criterios estrictos.
Implicaciones para otras plataformas y para la industria en general
Aunque el incidente se refiere a menudo como una ‘estafa de Airbnb’, es importante resaltar que las actividades fraudulentas se extendieron más allá de Airbnb. Según los fiscales, el dúo también operó en Vrbo, donde supuestamente obtuvieron 1,5 millones de dólares antes de ser expulsados en 2015.
Este contexto más amplio subraya que los desafíos de garantizar la seguridad y la verificación no son exclusivos de una sola plataforma o empresa. Por el contrario, estos problemas afectan a todo el mercado de alquileres a corto plazo, impactando a todos los actores clave, desde propietarios y gestores hasta las propias plataformas de alquiler.
Para la industria, este suceso sirve como llamada de atención, destacando la necesidad de estándares de seguridad y verificación más estrictos. Refuerza la urgencia de proteger tanto a los huéspedes como la integridad del mercado ante prácticas fraudulentas. Sin embargo, no es una labor que pueda asumir individualmente cada plataforma.
Cada vez es mayor el reconocimiento de que la colaboración y cooperación entre los actores clave, incluidas las grandes plataformas de reservas, es esencial para abordar eficazmente estos problemas. Un avance relevante en este sentido es la reciente creación de la Coalición de Reseñas de Confianza. Esta coalición une a gigantes del sector como Booking.com y Expedia junto a otros actores importantes de diversos sectores, presentando un frente común contra las prácticas fraudulentas.
Trabajando en conjunto, estas plataformas pueden compartir conocimientos, sumar recursos y desarrollar estándares compartidos, reforzando así su capacidad colectiva para detectar y prevenir el fraude.
Conclusión
La revelación de esta estafa es una llamada de atención para la industria de alquileres a corto plazo. Subraya la importancia de la vigilancia y la necesidad de mejorar las medidas de seguridad. Para anfitriones y gestores de alquileres vacacionales, este episodio recuerda el papel fundamental que desempeñan en el mantenimiento de la confianza y la integridad del sector. Fortalecer los procesos de verificación y abogar por la supervisión regulatoria son pasos esenciales para garantizar que estafas como esta no dañen la reputación de los negocios legales de alquiler.
Uvika Wahi es editora en RSU by PriceLabs, donde lidera la cobertura de noticias y el análisis para gestores profesionales de alquileres a corto plazo. Escribe sobre Airbnb, Booking.com, Vrbo, regulaciones y tendencias del sector, ayudando a los gestores a tomar decisiones empresariales informadas. Uvika también participa como ponente en eventos internacionales de gran relevancia como SCALE, VITUR y el Direct Booking Success Summit.




