Holidu adquiere Finca Mallorca para reforzar su posición en alquileres premium en Baleares
- La plataforma de alquileres vacacionales con sede en Múnich Holidu ha adquirido la empresa con sede en Colonia Finca Mallorca, un portal que ofrece propiedades de alta gama en las Islas Baleares de España.
- Finca Mallorca es conocida por su cuidada colección de unas 200 propiedades exclusivas y su gran alcance orgánico en mercados de habla alemana, gracias a su presencia consolidada y fortaleza en SEO.
- Holidu mantendrá activa la marca Finca Mallorca mientras amplía la distribución de sus anuncios en la plataforma propia y en 27 sitios asociados como HomeToGo, Trivago y KAYAK.
- Los anfitriones que utilizan Finca Mallorca ahora podrán aprovechar las herramientas tecnológicas de Holidu, que incluyen un calendario de reservas unificado, procesamiento de pagos, check-in automático de huéspedes y fotografía profesional.
- Holidu destaca Mallorca como un destino clave según sus datos internos de reservas y una encuesta a 561 anfitriones, donde señala que: el 30% de las reservas para 2025 son para grupos de más de seis personas, las estancias medias aumentan de 8 a 9 días, y el 53% de los anfitriones planea subir los precios.
Opinión de Snigdha:
- Estamos viendo que más plataformas adquieren operadores regionales para crecer más rápido y mejorar su tecnología, como HomeToGo comprando Interhome, Mint House adquiriendo Locale, y OYO haciéndose con Checkmyguest.
- La adquisición de Finca Mallorca por parte de Holidu sigue esa misma estrategia. Gana un fuerte SEO para búsquedas como “fincas de lujo”, mientras que los anuncios obtienen mayor visibilidad y tráfico directo a través de Holidu y los sitios asociados.
- Al mantener activa la marca Finca Mallorca, Holidu indica que la identidad regional y la confianza local siguen siendo activos valiosos, especialmente en el segmento premium.
- Esta mayor visibilidad significa que los gestores de propiedades se benefician de la demanda sin costos adicionales de marketing, logrando más reservas y ocupación mediante flujos de demanda ya existentes.
- Para los PMs en España y otras regiones, la tendencia es clara: las plataformas evolucionan hacia ecosistemas de marca + tecnología + distribución. Es momento de valorar el peso de la independencia frente al apalancamiento del ecosistema.
Río considera normas más estrictas para alquileres, mientras Airbnb responde destacando el impacto en la comunidad
- Airbnb ha publicado una respuesta contundente ante las propuestas de regulación de alquileres de corta duración en Río de Janeiro, advirtiendo que restricciones como las que contemplan los Proyectos de Ley 107/2025 y 372/2025 podrían poner en peligro los ingresos de los anfitriones y dañar el turismo local.
- Los proyectos requieren que los anfitriones obtengan licencias municipales, se registren en la autoridad turística de Brasil, reporten datos de huéspedes mensualmente, obtengan aprobación del condominio para operar, y además clasifiquen a los anfitriones como agentes de turismo.
- Airbnb sostiene que cerca del 30% de los anfitriones en Río son jubilados, y el 55% depende de los ingresos de la plataforma para poder permanecer en sus viviendas.
- La empresa argumenta que la actividad de STR es legal bajo la Ley de Arrendamientos de Brasil y que clasificarla como similar a un hotel sería perjudicial económicamente y dudoso constitucionalmente.
- Airbnb también destacó la contribución económica del sector, afirmando que la actividad de STR generó R$6 mil millones para el PBI de Río en 2023 y sustentó más de 100.000 empleos.
- Como parte de un esfuerzo más amplio por influir en la opinión pública y los legisladores, Airbnb acompañó esta defensa con la historia de Kevino, un anfitrión de larga trayectoria en Ciudad de México.
- Aunque no vinculada directamente a los proyectos de Río, la historia de Kevino ilustra cómo las STR empoderan a las personas, apoyan los viajes accesibles y fortalecen a las comunidades locales; estos son temas centrales en la defensa global de Airbnb.
Opinión de Snigdha:
- Brasil es un mercado clave, especialmente dentro de Latinoamérica. Pero con ese crecimiento llega la reacción política y ahora Airbnb recurre a una estrategia doble: ampliar su base de anfitriones mientras defiende la actividad ante nuevas regulaciones.
- Por un lado, Airbnb intensifica su labor de defensa destacando su impacto económico y cómo las STR apoyan a familias locales, crean empleo e inyectan dinero en las comunidades, especialmente mientras legisladores en ciudades como Ciudad de México y Bogotá proponen leyes que podrían equiparar las STR con los hoteles.
- Estas regulaciones impondrían mayor exigencia normativa y costos más altos para anfitriones, sin ofrecer los beneficios operativos que obtienen los hoteles.
- Al mismo tiempo, Airbnb refuerza el storytelling para atraer nuevos anfitriones en la región. Por ejemplo: perfiles como el de Kevino en Ciudad de México, cuya historia resalta el atractivo de la plataforma como una oportunidad de ingresos flexible y arraigada en la comunidad.
- Para los operadores actuales, ahora es momento de apostar por el compromiso local y la transparencia. Demostrad cómo vuestros negocios crean empleo, reinvierten en la economía local y evitan desplazar la vivienda a largo plazo.
Airbnb critica con fuerza la Ley Local 18 de NYC (de nuevo) mientras suben a máximos históricos los alquileres y los precios hoteleros
- Airbnb ha iniciado la que podría ser su crítica más contundente hasta ahora a la Ley Local 18 de la Ciudad de Nueva York (LL18), argumentando que la prohibición de alquileres de corta duración ha empeorado la accesibilidad tanto para residentes como para visitantes.
- La empresa cita nuevos datos que muestran que en Manhattan los alquileres han alcanzado un récord de 4.000$/mes, las tasas de vacancia siguen en el 3,2%, y los precios hoteleros han subido a 320$/noche, más del doble del promedio nacional.
- Los críticos argumentan que la LL18 ha perjudicado desproporcionadamente a anfitriones de clase trabajadora y negocios locales, con una caída estimada del 70% en la afluencia a barrios y 1.600 millones de dólares en gastos de visitantes perdidos en las zonas periféricas.
- En esta ocasión, Airbnb no es la única voz que desafía la normativa. Una coalición creciente de organizaciones locales — incluyendo la Cámara de Comercio de Brooklyn, la Cámara de Comercio Dominicana-Americana y la New York Urban League — se pronuncian en contra de las consecuencias de la LL18.
- Airbnb y su coalición proponen revisar la LL18 para permitir que los anfitriones de casas unifamiliares y bifamiliares puedan alquilar cuando no estén, aumentar el límite de huéspedes de dos a cuatro y permitir a los anfitriones restringir el acceso a áreas privadas por seguridad.
Opinión de Snigdha:
- Airbnb sabe que la narrativa importa tanto como los datos. Por eso, esto ya no trata solo del número de anuncios: trata de empleos perdidos, ingresos de pequeños negocios, bajada del turismo y dolor económico.
- Han sumado a toda una coalición: empresarios, grupos comunitarios, exfuncionarios de la ciudad y organizaciones lideradas por minorías están alineados, pidiendo el cambio.
- Su implicación aporta credibilidad y demuestra que ya no es un choque entre tecnología y gobierno, sino una conversación ciudadana sobre medios de vida y prioridades comunitarias.
- La defensa de colectivos como RHOAR, combinada con campañas basadas en datos de Airbnb y presión de base, dio lugar a propuestas — y algunos alivios reales de las reglas más estrictas de la LL18 el año pasado.
- Estas propuestas marcaron los primeros signos de una flexibilización normativa; sin embargo, como subraya Airbnb, incluso con estos cambios, la accesibilidad sigue empeorando y los precios hoteleros alcanzan máximos históricos.
- Airbnb ya ha seguido antes este enfoque, cuestionando leyes estrictas para STR con datos y alianzas locales en ciudades como Barcelona, Nueva Orleans y Montreal. Pero NYC tiene más peso. Es un escenario global de alto perfil. Si logran cambiar la narrativa aquí, podría influir en la manera de redactar regulaciones de alquileres de corta duración en otras ciudades importantes de EE. UU. y Europa.
Snigdha Parghan es especialista en marketing de contenidos en RSU by PriceLabs, donde redacta artículos, gestiona las redes sociales a diario y adapta noticias y análisis en podcasts y vídeos para profesionales de los alquileres a corto plazo. Con un enfoque en tecnología, operaciones y marketing, Snigdha ayuda a los gestores de propiedades a mantenerse informados y a adaptarse a los cambios del sector.



